@nfc@st


domingo, 29 de agosto de 2010

La locura en el arte

La locura en el arte
Escrito por Anfcast

Hay un mito sobre los artistas como personas muy propensas a volverse locas, convivir con la locura, hacer extravagancias, escandalizar, tomar drogas y hacer lo que les da la real gana.  En muchos casos si es verdad A veces este factor locura es una forma de vida o actitud. Otras veces una ficción provocada.

Voy a reflexionar un poco sobre por qué ha habido y hay tanto artista loco.

¿Por qué se vuelve loca una persona?

En mi opinión, la locura nace en primer lugar porque existen la sensibilidad y los pensamientos. Quien no piensa y quien no siente, es frío y no sufre las pasiones irracionales con tanta fuerza.

En las personas hay niveles de sensibilidad y niveles de pensamiento. Los que más sienten y los que más piensan (a veces ambos a la vez en la misma persona), son los que tienen más potencia o fuerza para hacerlo. Sin embargo, esta fuerza del sentimiento o la obstinación de un pensamiento, a veces no son mejores, sino al contrario, perjudiciales y muy difíciles de controlar.

Ambos, pensamiento y sentimiento se unen a la pasión irracional, que es la forma más pura de vida, pero que se nos escapa de las manos si no tenemos cuidado.

Sin duda la pasión es el motor que nos impulsa a sentir y comprender. Igual que un coche, si lo conducimos demasiado rápido y no lo controlamos, caeremos por el precipicio de la próxima curva.

Por ello, los artistas, que se dedican a sentir y a pensar, se dedican a desarrollar su sensibilidad e intentan comprender más allá, están próximos a descarrilar si no son buenos pilotos. Y muchas veces, al descarrilar, ven más allá y además hacen su obra con esa visión, pero se pegan el batacazo final e inevitable. Esto genera después una”leyenda del artista”, que en verdad no es más que una prematura pérdida de alguien con grandes capacidades y que no pudo seguir con el camino por un descontrol de si mismo.

La locura nace en segundo lugar por procesos químicos que desconocemos y que nos hacen sentir de un modo negativo, excesivo, anormal y destructivo. Si hemos tomado algo químico, rápidamente el cuerpo y la mente se trastornan por ello. Si para colmo no tenemos conciencia, empezamos a pensar que es culpa de algo, alguien, una situación o lo que sea. El desconocimiento de nuestra química interna no solo puede perjudicar directamente al cerebro sino a toda la personalidad del sujeto.

Más motivos para volverse loco:

1. La inactividad.

Que es como decir el aburrimiento en su máximo grado. La mente empieza a desvariar porque la vida pasiva es como la prisión, como la depresión y la enfermedad, y por supuesto, pierde todo su sentido. No hay que olvidar que “el hombre es libre para todo menos para dejar de ser libre” y aunque nosotros no tengamos conciencia de ello, nuestro ser interno si.

Para una persona la actividad artística puede proporcionarle la actividad necesaria para evitar los trastornos que produce el “no hacer nada”. Los seres humanos necesitamos desarrollarnos como personas y es por esto que la educación artística es una herramienta fundamental.

2. Dificultades de la convivencia.

Problemas que surgen al vivir con otros humanos que también pueden estar al borde de la locura.

Por ejemplo: me molestan los ruidos de mi vecina cuando resa. De repente mi vecina (que está loca seguro) se pone a resar  toda la noche. Yo empiezo a pensar que el vecina me está destrozando con sus ruidos, que se va a caer el techo, que es un egoísta y que lo hace a posta… Entonces me vuelvo loco, me da ganas de lanzar una bomba  fétida, mato a su perro o lo secuestro. Por supuesto, las obras siguen y yo puedo tirarme por la ventana o pintar “El Grito”.

Si no queremos volvernos locos, mejor será relajarnos y adoptar medidas por nuestro propio bien, como dejar de estar con la persona que “nos vuelve locooooos” . Pero muchas veces las soluciones no llegan y nuestro cerebro nos demuestra sus límites.

3. La soledad absoluta.

Lo contrario de la anterior razón, es muy perjudicial para la mente que según se dice, se desarrolla por medio de la actividad social o del vivir entre personas.

Creo que la razón del trastorno final de Vicent Van Gogh fue ver su situación vacía. ¿Cómo se puede permanecer cuerdo pintando cada día en medio de un prado solitario y tan silencioso que tan solo se pueden escuchar los gruñidos de unos cuervos? ¿Cómo puede alguien tan sensible y con unas ideas tan obstinadas irse a vivir al campo con cuatro campesinos inexpresivos que no tenían ni idea lo que él hacia con su arte?

Soledad también es no tener a nadie con quien hablar de lo que uno necesita hablar. Y aunque a veces estemos rodeados de gente, podemos sentir que no coincidimos con nadie o que no hay nadie que pueda comprendernos.

4. Los traumas.

Vivir una experiencia traumática e incluso seguir con la situación que genera el trauma.

Por ejemplo Beckmann quedó totalmente traumatizado con la experiencia de la guerra. Su pintura refleja su estado mental absorbido por los recuerdos.





Autorretrato de Van Gogh en la prisión de locos

5. El exceso pasional, sensible e ideológico.actúas pasionalmente… te puedes acabar volviendo loco. Le puede pasar a cualquiera.

6. La pérdida del sentido de las cosas.

Si nuestra vida deja de tener sentido para nosotros mismos, rápidamente el trastorno mental será visible.

Lo único que le da sentido a la vida es el amor. Si perdemos la capacidad de amar, rápidamente perdemos el sentido de todo. Nota* Muchos artistas están locos porque no aman y sus obras “locas” no tienen ningún sentido porque ellos mismos no lo sienten.
¿Por qué a un artista le interesa volverse loco?

Está claro que es la forma de potenciar los sentimientos, los pensamientos, y con ello, las necesidades expresivas. La locura es un descontrol y una liberación al mismo tiempo. Por eso un artista
Autorretrato de Beckmann después de la guerra
se aficiona a la locura y las causas que se la provocan, puesto que exalta sus capacidades de una forma liberada. El peligroso descontrol es al mismo tiempo la deseada libertad.

La conexión es la siguiente: Locura = Liberación

Lo que más ansia un artista por encima de muchas cosas es lograr un grado de libertad que le permita desarrollar un arte nuevo, que nunca antes ha sido creado, y que funcione perfectamente para realizar los objetivos del arte. Su gran deseo es alcanzar las herramientas expresivas que satisfacen sus más profundas necesidades humanas internas. Y para alcanzarlas hay que dejar trabajar al gran Motor explosivo:
 la Pasión.
Sin Pasión no existe el Arte pero la pasión tiene sus riesgos. El buen Artista siempre elige arriesgar

*Egon Schiele, le gustaba su imagen de “loco” y se autorretrataba así.


AT:
Anfcast


sábado, 28 de agosto de 2010

Anton S. LaVey, "El Papa Negro"

Anton S. LaVey, "El Papa Negro"



Durante la década de 1960, los católicos eran vistos en Estados Unidos como gente muy extraña, con rituales densos y sombríos, ibros de demonología, se les podía ver por la calle vistiendo estrictamente de negro, algo que para la mayoría blanca anglosajona protestante ?wasps? era muy raro. Sus sacerdotes y monjas eran ajenos al paisaje estadounidense. Sus santos eran personajes misteriosos, pero las grandes celebraciones católicas que se llevaban a cabo en las grandes ciudades, donde predominaban los católicos, eran una verdadera fiesta. Además, se "nacía" católico, la mayoría eran extranjeros con acentos y atuendos bastante extraños. Esto es algo fácilmente reconocible en LaVey. Gran parte de la iconografía que manejaba en esos dias está calcada de los sombríos rituales católicos, y esto le daba un ambiente mucho más "misterioso" a las teatrales puestas en escena que se llevaban a cabo en San Francisco.

Anton LaVey se consideraba como el fundador y Sumo Sacerdote de la primera institución religiosa contemporánea abiertamente satánica, pero jamás alegó inventar una filosofía social o religiosa, ya que su satanismo estaba compuesta de muchos postulados sociales que existían con anterioridad, sólo que se encargó de darles forma e incluirlos en un cuerpo coherente al que dio el nombre de Satanismo.

Cuando LaVey escribio La Biblia Satánica lo hizo para dejar sentado y de manera formal, un documento que contuviera los pensamientos y bases del movimiento neo-satanista. El replantear el pensamiento y el comportamiento del hombre en base a sus impulsos e instintos naturales; el agudizar todas las habilidades que el hombre tiene en potencia; esas habilidades que todo animal por naturaleza tiene. Eso es lo que esta plasmado en la "Biblia" de LaVey. Hasta cierto punto es comprensible el "escándalo" que causó dicho librito, ya que no podemos olvidar que la cultura anglosajona es la más puritana, gazmoña, intolerante e hipócrita del mundo, y que muy probablemente se prohibiría su publicación en nuestros días.

Hoy en día es bien conocido que LaVey no escribió "El Libro de Satán" de La Biblia Satánica, ni mucho menos las Llamadas Enoquianas, pero sí redactó la colección de ensayos que conforman "El Libro de Lucifer" así como las instrucciones para las ceremonias mágicas y religiosas del "Libro de Belial". Hasta 1975, la Iglesia de Satán ?Church of Satan o CoS? jamás consideró La Biblia Satánica como su Escritura, ni como el principio y el fin de la doctrina satánica, mucho menos como un ícono de su organización, sino básicamente como una "declaración básica dirigida al público", un texto promocional para que la gente se enterara en qué consistía el "satanismo". Como diría un buen amigo mío, La Biblia Satánica no es El Camino, sino una señal en el camino.

Sus Motivaciones

Al igual que otros judíos que se vieron rechazados por la sociedad blanca anglosajona y protestante ?wasp? que les rodeaba, Anton LaVey se convirtió en un judío que se odiaba a sí mismo. Muchos judíos que vivían en las mismas condiciones, pero que gustaban de la condición étnica que les daba su ascendiente judío, se convertirían en radicales de izquierda y se unirían a otros grupos y minorías anti-wasp que hubiese en los alrededores. Los demás terminaban odiándose a sí mismos. Esto no es una crítica a LaVey, es simplemente un hecho que ayuda a ubicarlo en el contexto adecuado, y una crítica a la sociedad causante de este comportamiento. Por ende, no es de sorprender que tomase para sí la 'personae', es decir, la encarnación de lo que resultaba más odiado para ésa sociedad: El Diablo.

Esta es la clave para comprender a LaVey, aquello que en realidad lo motivaba. Ésta 'personae' del Diablo no era algo que resultase chocante a los Judíos o a cualquier otro grupo étnico a excepción de los wasps de los que se hizo rodear durante años. Algunas personas con cierta formación cultural verían en su juego inversionista algo más que pura sátira católica, y le darían un significado más profundo, mucho más allá de la polémica que generó en aquél entonces, y se lo tomaron en serio. Michael Aquino, por ejemplo, era de quienes creía que LaVey hablaba en serio. Y con el correr de los años la CoS atraería a gente bastante preparada, pero lastimosamente su número sigue siendo minúsculo en comparación con la basura que curiosea en el Satanismo como una opción, o si se quiere, un estilo de vida

Sin embargo, lo que muchas personas no vieron en aquel momento era que por aquel entonces LaVey cortejaba a la peor calaña nazi que pudiera encontrarse, a la vez que mantenía su fijación por ciertos fetiches de su preferencia, incorporándolos al ethos de lo que comúnmente se denomina el Sendero Siniestro. Además, durante la década de 1970, LaVey se esforzó en ganar la aceptación de los peores grupos de Diabolismo Ario porque fueron los únicos que se dieron el privilegio de rechazarlo ?por el simple hecho de ser judío? de manera mucho más ruda que de lo que alguna vez lo hubiese hecho alguien.

Mucha atención, ya que sólo escribía para ellos. La mayoría de sus escritos no son otra cosa que comentarios para, por, o en contra del rebaño... es decir, si de verdad los hubiera ignorado, no habría escrito tanto sobre ellos. La única manera que halló para defenderse de ese rebaño fue refugiarse cual monje cisterciense en el sótano de su mansión. Sin embargo, n

Sus constantes diatribas contra el rebaño demuestran que tuvo que haberles puesto o hay que olvidar que era ése rebaño al que decía despreciar quienes compraban sus libros y le hacían la corte. Ambas partes salían beneficiadas, así que tampoco hay mucho problema.
La Biblia Satánica

Para cualquiera que lea La Biblia Satánica resulta obvio que éste es un libro dirigido a una audiencia cristiana, cuyo objetivo es el de aclararle, a quienes no sepan, lo que es el Satanismo ?es decir, no es Revelación ni Escritura de ningún tipo; de hecho, no resiste el mínimo análisis histórico, y los dos primeros "libros" de La Biblia Satánica son un conjunto de máximas hedonistas, varios principios de sentido común, obvios para cualquiera que no haya crecido en un ambiente represivo, y que en muchas de sus afirmaciones alcanza un alto grado de ingenuidad.

La primera parte de La Biblia Satánica es, probablemente, la que más atractivo tiene para el lector Cristiano, ya que está escrita de manera bastante agresiva. (Como todos sabemos, los Cristianos lo saben todo sobre rabia reprimida; es su estado permanente). Hoy se sabe que El Libro de Satán es una adaptación de un libelo de finales del siglo XIX llamado El Poder Tiene la Razón (Might Is Right en el idioma original) cuya autoría se ha atribuido tanto al novelista estadounidense y activista radical de izquierda Jack London, como a un activista político, periodista y escritor neozelandés llamado Arthur Desmond, quien se distinguió por defender los sindicatos de trabajadores y por luchar en el congreso de su país por los derechos de los trabajadores, y su violento anticlericalismo.

Para un ocultista que se tome las cosas demasiado en serio, los rituales descritos en La Biblia Satánica pueden parecer ridículos. Sin embargo, tiene una función doble: sirven como psicodrama, como catártico, o bien como una fiesta de cumpleaños, donde pasas un buen rato, y gastas tu tiempo de una manera agradable; todo depende de la actividad desarrollada por el celebrante, y el objetivo que se tenga en mente.

A pesar del prefacio donde el autor advierte contra los "falsos profetas" que terminan por transformar al aspirante a mago en un tonto que desperdicia su tiempo arrojando moneditas al aire, La Biblia Satánica contiene muy poco de las filosofías que siempre fueron consideradas "peligrosas", filosofías que trascienden el dualismo esquizoide que caracteriza a las religiones de salvadores, filosofías de la carne ?las así llamadas "doctrinas oscuras".

La manera en como está escrita La Biblia Satánica atrae particularmente a cierto grupo de personas. Dichas personas son del tipo de gente que acabo de describir. Puede que algunas de estas personas tengan ciertas capacidades intelectuales, pero son tan estúpidas que, cuando LaVey declaró que el Satanismo se basaba en la complacencia en lugar de la abstinencia, tuvo que explicarles que el exceso de complacencia no era complacencia, sino compulsión. Básicamente, fue un libro dirigido a personas reprimidas, a Cristianos renegados que habían perdido la batalla por sus mentes.

La Iglesia de Satán

Tras la muerte de LaVey, su hija y su amante se encargarían de dirigir la organización. Sin embargo, Karla LaVey tenía motivos para no querer trabajar con la amante de su padre. Blanche Barton es la típica chica americana formada en un un hogar estrictamente religioso que apoya las mismas ideas de los fundamentalistas cristianos sobre el aborto y que está en contra del derecho que tendría toda mujer de elegir de hallarse en una situación tal, anti-gay y contra los 'peligros' de la tecnología moderna.

Hoy en día la jerarquía de la CoS ocupa su tiempo en distorsionar la realidad: siguen inmersos en algunas prácticas culturales de un país en particular (los Estados Unidos) y están embarcados en una campaña por desvirtuar a sus competidores, de una manera tan patética, que cabe cuestionarse sobre la inteligencia de quienes están a cargo.

En cuanto a sus miebros, cualquiera pensaría que, con tantos afiliados, la CoS pensaría en "organizarse" un poco más. Esto La ventaja ?tal vez la única que tenga? es que cada miembro sigue su propio camino, sin molestar a otros con la excusa de "conocer mas satanistas", uniendo fuerzas con unos cuantos miebros si así lo requieren sus necesidades, y sin perder de vista los beneficios que se pueda tener de una plausible unión con otro miebro. No hay que olvidar que el lema del Satanista es "¿Quién se beneficia, y de qué manera?" En lo que a mi concierne, si alguien me pregunta si debe o no afiliarse a la COS para ser Satanista, mi respuesta sería "No. Te haría más provecho invertir el dinero en otra cosa que sea de tu agrado... además, piensa si tu inversión se justifica por el benefico casi nulo que puedes obtener".


Conclusiones

LaVey creía que al utilizar palabras como "Iglesia" y "Biblia" de manera satírica, parodiando el significado que habían tenido hasta entonces, terminaría por destruir lo que representaban dichas palabras. Infortunadamente, tal corrupción es imposible para gente firmemente arraigada en un marco ideológico que en esencia es cristiano. Para ellos, las palabras "Iglesia" y "Biblia" siempre tendrán connotación cristiana. En lugar de permitir que sus creencias sean alteradas, lucharán contra ello, y como son criaturas formadas en el odio, se lanzarán a la lucha con entusiasmo, habrán encontrado una nueva "Causa". Las palabras "Iglesia" y "Biblia" despertaron la curiosidad de muchos cristianos y atrajeron su atención, una atención que, primero que todo, no era necesaria. Este fue un grave error por parte de LaVey, que le costó la persecución que tuvo lugar en la década de 1980 durante el llamado Pánico Satánico. Tal vez habría sido menos reditual, pero más efectivo, si no se hubiera dedicado a buscar la aceptación y llamar la atención de la sociedad cristiana en la cual vivía, que prefirió relegarlo al ostracismo, donde murió pobre, aislado del mundo, en un hospital de caridad atendido por monjas.

Al igual que Crowley, la única forma de juzgar al llamado Papa Negro sería olvidarnos de su persona y concentrarnos en su filosofía. Puede que, al final, ambos tuvieran razón.
At:  
Anfcast
Enlaces interesantes:

El Pintor Asesino

Richard Dadd era un pintor inglés de finales del siglo XIX, conocido por sus temas fantásticos y sus cuadros de hadas tremendamente sugestivos, y también es conocido por haber asesinado a su padre.

Richard Dadd hacía tiempo que se había vuelto loco.

Sin embargo, Dadd fue considerado un pintor de gran talento en su propio tiempo, demostrando su condición de maestro victoriano de menor importancia,

(Autorretrato)
siendo uno de los más intrínsecamente interesante de todos los pintores de los últimos doscientos años, en gran parte debido a la única característica de su trabajo.

Richard Dadd nació el día 1 de agosto de 1817, siendo el cuarto de los siete hijos del matrimonio formado por Robert y Mary Ann Dadd, en la ciudad de Chatham, en Kent. Su padre era un reconocido químico que se había casado dos veces y tuvo nueve hijos de los dos matrimonios, cuatro de ellos muertos como consecuencia de trastornos mentales.

De niño, Richard se instruyó en la escuela The King’s Scholl, en Rochester, donde comenzó a desarrollar predilección por los clásicos de Shakespeare, y con el que permaneció toda su vida, trabajando intensamente sobre su obra.

En 1834, cuando contaba 18 años de edad, su familia se trasladó a la calle Suffolk, en Pall Mall, en Londres, donde su padre comenzó a trabajar como tallador, y a realizar distintas actividades sociales. Daba cursos de geología y organizaba el museo local, formando parte del movimiento de reforma. Esto hizo que la familia tomara contacto con artistas contemporáneos y coleccionistas de arte y que Richard mostrara una gran atracción por la pintura, realizando allí sus estudios de arte. Tenía especial predilección por los duendes y las hadas, tanto sobre la historia que rodeaba a estos seres, como el lado oscuro que a veces presentaban. Era tanta la atracción que sentía que incluso llegó a obsesionarse, dedicándose a investigar intensamente sobre el tema para después expresarlo en sus cuadros.

En la Academia Dadd se hizo amigo de Jhon Phillip, que posteriormente se casaría con su hermana María Isabel, y de Willian Powel Frith, que jugaría un papel importante en la pintura de géno victoriano. Más tarde este círculo se amplió con Augustus Egg, Harry Nelson O’neill, Alfred Edmore, Edward Matthew Ward, Thomas, y Joy William Scott Bell.

Dadd comenzó a exponer durante su primer año en la Academia, ganando tres medallas de plata. Durante 1849 y 1841, realizó ilustraciones en serio sobre Shakesperare, y en 1842 exhibió una versión de una de sus obras más tempranas: “Venid a estas arenas amarillas”, en la Exposición Royas Academy.
“Venid a estas arenas amarillas”

Con 25 años su deseo de vivir aventuras y entregarse a toda clase de excesos hizo que ese mismo año de 1842 partiera con un gran amigo, antiguo alcalde de Newpor, sir Thomas Philips, a un viaje por Europa y Oriente Medio, realizando numerosos esbozos orientales dentro del estilo victoriano con el que comenzaba a perfilarse.

Durante una expedición por el Mar Muerto, Dadd comenzó a sentirse mal, experimentando dolores de cabeza. Había sufrido una fortísima insolación, llegando incluso a temerse por su vida y que dañó levemente su cerebro. A partir de este momento Dadd ya no sería el mismo y comenzaría un descenso imparable.

Desde Alejandría navegaron hasta Malta y luego a la costa oeste de Italia, donde Dadd comenzó a sufrir diversas clases de delirios paranoides de persecución, y su actitud se fue convirtiendo cada vez más violenta hacia su amigo Philips.

(Sir Thomas Phillips 1842)
Una de sus extravagancias fue, estando en El Cairo, unirse a un grupo de hombres que estaban fumando pipas de agua, de los que no se separó ni dejó de fumar durante cinco días. Las pipas de agua producen un sonido característicos al bombear el aire a través del agua y Richard Dadd entendió que el gorgoteo era un modo de lenguaje que le hablaba, por lo que continuó fumando y fumando sin parar, escuchando atentamente para intentar descifrarlo. Fue el quinto día cuando creyó oír el mensaje descifrado: era un mensaje del dios egipcio Osiris, esposo de Isis y que según la historia murió desmembrado.

Según el mensaje se le encomendaba una misión que Dadd mantuvo de momento en secreto, y que era urgente: se le pedía que acabara con las manifestaciones de su enemigo, el dios Seth, las cuales danzaban a su libre albedrío por el mundo. Una de las manifestaciones de Seth tomaban forma en su gran amigo Phillips, y otra en su padre.

(Autorretrato)

En Roma, experimentó un impulso incontrolable de atacar al Papa en una de sus apariciones públicas. En mayo de 1843 llegaron a París, y los síntomas de la enfermedad llegaron a ser tan agudos que Phillips ya no era capaz de explicar el comportamiento de Dadd como agotamiento o insolación. A finales de mayo regresó a Londres, quedándose Phillips en París. En Londres fue diagnosticado de insolación y se le recomendó reposo, siendo enviado para realizarlo junto a su padre viudo, al campo en dónde residía, y que lo acogió con efusividad, resistiéndose a reconocer la enfermedad de su hijo aún a pesar del informe médico, el cual dictaminaba que debido a los trastornos, debía ser internado en un manicomio.

Por esa fecha, su hermano George también comenzó a mostrar síntomas de desequilibrios mentales.


Para Dadd, el dios Osiris no dejaba de atosigarlo con la misión que le había encomendado, aseverándole que el diablo Seth estaba encarnado totalmente en su padre. Aunque afectado por esta fijación, Dadd continuó trabajando y haciendo su vida en Newman Street, alimentándose míseramente a base de huevos.

Ante la insistencia de los mensajes de Osiris tomó una drástica determinación para acabar con el mal, por lo que se dirigió a Convent Garden, donde compró una navaja de afeitar muy afilada, un cuchillo con una hoja de veinte centímetros y un hacha.

Convenció a su padre de que se reunieran en Cobhan, su tierra natal el 28 de agosto de 1834 para cenar en la posada Ship Inn.

Cuando se reunieron dieron un paseo por un bosque cercano, y allí en el bosque, en medio de un claro, Richard sacó sigilosamente el hacha y la descargó en la cabeza de su padre. A continuación le seccionó la garganta de un tajo con la navaja de afeitar para apuñalarlo sin compasión numerosas veces en el pecho. Luego, enfebrecido bajo la luz de la luna, desmembró sin conciencia su cadáver arrojándolo después a una zanja.

Inmediatamente después de matar a su padre, partió en dirección a Dover, donde embarcó en un buque para Calais.

El cuerpo de Robert Dadd fue descubierto el martes por la mañana, después de que la policía fuera llamada ante la desaparición de los dos hombres, que sospechaban muertos. Al descubrir el cadáver solitario de Robert, comenzaron a buscar a Richard por el área de Cobham, dado que el hermano de éste cuando llegó a la escena del crimen, no tuvo ninguna duda de que era Richard quien había asesinado a su padre.

La habitación de Dadd en Newman Street fue registrada y se encontraron escondidos objetos de fetiche, junto gran cantidad de cáscaras de huevo y bocetos pintados de sus amigos, cada uno representado con un cuchillo clavado en la garganta. Igualmente había una lista con las personas a las que pensaba eliminar, entre las cuales se incluían el Papa y el emperador de Austria.

Richard fue detenido en Calais, con la ropa manchada de sangre. Cuando fue llevado a la posada donde pernoctaba para que se cambiara de ropa consiguió escapar y viajó a París, viaje durante el cual trató de cortar la garganta de un compañero de viaje.

Fue detenido el 30 de agosto en Montereau, donde se identificó a sí mismo como Richard Dadd y confesó que había asesinado a su padre.

De Montereau, fue trasladado al asilo de Clermont en Fontainebleau en donde se mantuvo hasta finales de julio de 1844, cuando fue devuelto a Inglaterra para una audiencia en Rochester. Se declaró culpable y fue condenado "a un lugar de seguridad permanente sin llegar a juicio".

Fue recluido en el State Criminal Lunatic Asylum, dependiente del Betlhem Hospital. Allí creció inmensurablemente su paranoia. Creyendo que era vigilado constantemente, tuvo varios episodios violentos creyendo que lo acosaban criaturas demoníacas, atacando y agrediendo violentamente a médicos y enfermeros.

En estas circunstancias estuvo durante meses hasta que creyó que su misión ya había terminado y volvió a pintar.

Tenía 27 años de edad.


(Richard Dadd pintando en el hospital)



Permaneció en este hospital durante 20 años, realizando durante este periodo su trabajo más notable.

(El Betlhem Hospital)

En julio de 1864 fue trasladado a un nuevo hospital psiquiátrico, en Broadmoor, a las afueras de Londres. Allí permaneció, pintando constantemente y recibiendo visitas frecuentes.

En todas las obras que realizó durante su internamiento muestra claramente el deterioro de su salud mental y el estado en el que él se encontraba dentro del manicomio.

En concreto una de sus obras titulada “El golpe maestro del leñador duende”, se ve claro de un bosque, de exuberante y alucinante vegetación, en la que abundan multitud de hadas, gnomos y duendes que se muestran lascivos y burlescos. De espaldas se observa la figura de un leñador con un hacha en el momento de descargar el golpe, sin embargo, delante del leñador no hay nada, fiel reflejo de la obsesión de Dadd sobre lo irrevocable.

(El golpe maestro del leñador duende)

Murió el 7 de enero de 1886 de una enfermedad pulmonar.
http://anfcast.blogspot.com/2010/08/elizabeth-bathory-la-historia-isabel.html

Nota: Bueno allí les dejo la biografía de este artista plástico

AT:
Anfcast

Elizabeth Báthory

Elizabeth Báthory  la historia

Isabel (Elizabeth) Báthory de Ecsed nace en una de las familias más antiguas y adineradas de Transilvania (Erdély en húngaro). Su nombre ha sido traducido también por Elízabeth. Nació de un matrimonio consanguíneo: su madre Anna Báthory de Somlyó, hija de Esteban Báthory de Somlya (1477-1534) voivoda de Transilvania, la cual se casó en terceras nupcias con su primo Jorge Báthory de Ecsed. Isabel Báthory era sobrina por via materna de Esteban Báthory (1533-1586), Gran Príncipe de Transilvania y rey de Polonia entre 1575 y 1586 (hermano de Ana Báthory, hijo del voivoda transilvano Esteban Báthory). Entre sus familiares se encuentran personajes poderosos (un cardenal, varios Príncipes y su primo Segismundo Báthory que fue Gran Príncipe de Transilvania, mediante su matrimonio con la princesa María Cristina de Habsburgo). Pasó su infancia en el castillo de los Ecsed (actualmente conocido como castillo de Čachtice o Csejte, su nombre húngaro). Se dice que a los 4 ó 5 años de edad la pequeña Isabel sufrió de violentos ataques: puede que padeciera epilepsia o alguna otra enfermedad neurológica; en todo caso, remitieron cuando aún era pequeña.

Como era corriente en la época, a los once años fue prometida al Conde Ferenc Nádasdy de Nádasd y Fogarasföld, quien le doblaba la edad. Un año después, la enviaron a vivir en el castillo de los Nádasdy, para que fuera conociendo a su nueva familia. Nunca hizo buena amistad con su suegra, Úrsula, matriarca del clan; al parecer, la joven Báthory hacía valer el rango superior de su apellido con una frecuencia que la enojaba.

A diferencia de la mayoría de mujeres (y hombres) de su tiempo, Isabel había recibido una buena educación y su cultura sobrepasaba a la de la mayoría de los hombres de entonces. Era excepcional, "hablaba perfectamente el húngaro, el latín y el alemán, mientras que la mayoría de los nobles húngaros no sabían ni deletrear ni escribir [...] hasta el Príncipe de Transilvania era prácticamente analfabeto".

Retrato de la Condesa.

A los quince años, en 1575, se casó con Ferenc, que entonces contaba 26 años de edad. La ceremonia tuvo lugar con gran lujo en el castillo de Varannó (su nombre eslovaco es Vranov nad Toplou); incluso se invitó al emperador Maximiliano II, que no pudo acudir. Fue Ferenc quien adoptó el apellido de soltera de su esposa, mucho más ilustre que el suyo. Se fueron a vivir al castillo de Čachtice, en compañía de su suegra Úrsula y otros miembros de la casa. El joven conde no pasaba mucho tiempo por allí: la mayor parte del tiempo estaba combatiendo en alguna de las muchas guerras de la zona (empalando a sus enemigos), lo que le mereció el apodo de "Caballero Negro de Hungría". Existe registro epistolar de cómo Ferenc e Isabel intercambiaban información sobre las maneras más apropiadas de castigar a sus sirvientes, esto era normal entre los nobles de la época. Las posesiones de esta pareja de nobles húngaros eran enormes, y se requería además un férreo control sobre la población local, de origen húngaro, rumano y eslovaco.

Ferenc e Isabel apenas se veían debido a las actividades guerreras del primero, así que no fue hasta 1585, diez años después de su matrimonio, que la condesa tuvo a su primera hija, Ana, y en los nueve años siguientes dio también a luz a Úrsula y Katrynna. Finalmente, en 1598, alumbró a su único hijo varón, Pablo.

En la gélida mañana del 4 de enero de 1604, el Caballero Negro de Hungría murió de súbita enfermedad durante una de sus batallas y dejó viuda a Isabel, que contaba con 44 años. Es aquí cuando comienzan sus supuestos crímenes. Para empezar, despidió a su muy odiada suegra del castillo, junto con el resto de la parentela Nádasdy; las muchachas a las que ésta protegía en esos momentos fueron llevadas a los sótanos y allí recibieron por fin los castigos que, en opinión de Isabel, se merecían.

Esto dejó a Erzsébet en una situación peculiar. Señora feudal de un importante condado de Transilvania, metida en todas las intrigas políticas de aquellos tiempos convulsos, pero sin ejército con que proteger su poderío. Por la misma época, su hermano Gabriel Báthory se convirtió en Príncipe de Transilvania, con el apoyo económico de la riquísima Erzsébet. Gábor se metió pronto en una guerra con los alemanes; por complejas razones políticas, esto la ponía en peligro de ser acusada de traición por el Rey Matías II de Hungría -quien probablemente ambicionaba sus extensos dominios-. Viuda como era, se vio más vulnerable y aislada que nunca.

Es por esta época que empiezan a escucharse rumores de que algo muy siniestro ocurre en el castillo de Čachtice. A través de un pastor protestante local, llegan historias de que la condesa practica la brujería (explícitamente, la magia roja) y para ello utiliza la sangre de muchachas jóvenes -una típica acusación muy popular en la época, similar a las que se realizaban contra los judíos y disidentes-. Es curioso observar el paralelismo con Juana de Arco, acusada igualmente de brujería cuando su poder político se consideró peligroso para el sistema establecido. Matías ordena a un primo de Isabel enemistado con ella, el conde Jorge Thurzó, que tome el lugar con sus soldados y realice una investigación. Dado que la señora de Báthory carecía de fuerza militar propia, no hubo resistencia.

Según la investigación del conde Thurzó, hallaron en el castillo numerosas muchachas torturadas en distintos estados de desangrado, y un montón de cadáveres por los alrededores. En 1612 se inició un juicio en Bitcse (Bytča en eslovaco). Erzsébet se negó a declararse inocente o culpable, y no compareció, acogiéndose a sus derechos nobiliarios. Quienes sí lo hicieron, por la fuerza, fueron sus colaboradores. Juan Ujváry, el mayordomo, testificó que en su presencia se habían asesinado como mínimo a 37 "mujeres solteras" de entre once y veintiséis años; a seis de ellas las había reclutado él personalmente para trabajar en el castillo. La acusación se concentró en los asesinatos de jóvenes nobles, pues los de las siervas carecían de importancia. En la sentencia todos fueron declarados culpables, unos de brujería, otros de asesinato y los demás de cooperación.

Todos los seguidores de Isabel, excepto las brujas, fueron decapitados y sus cadáveres quemados; éste fue el destino de su colaborador Ficzkó. A las brujas Dorotea, Helena y Piroska les arrancaron los dedos con tenazas al rojo vivo "por haberlos empapado en sangre de cristianos" y las quemaron vivas. Erzsi Majorova, una burguesa de la zona acusada de cooperación, también fue ejecutada. , Katryna que con catorce años era la más joven de las ayudantes de Erzsébet, salvó la vida por petición expresa de una superviviente, aunque recibió cien latigazos en el cuerpo.

Pero la ley impedía que Isabel, una noble, fuese procesada. Fue encerrada en su castillo. Tras introducirla en su mazmorra, los albañiles sellaron puertas y ventanas, dejando tan sólo un pequeño orificio para pasar la comida. Finalmente el rey Matías II pidió su cabeza por las jóvenes aristócratas que supuestamente habían muerto a sus manos, pero su primo el Gran Príncipe de Transilvania le convenció para que retrasara el cumplimiento de la sentencia de por vida. Así es que la condenaron a cadena perpetua en confinamiento solitario. Esta pena implicaba también la confiscación de todas sus propiedades, lo que Matías venía ambicionando desde tiempo atrás.

El 31 de julio de 1614 Erzsébet, de 54 años, dictó testamento y últimas voluntades a dos sacerdotes de la catedral del arzobispado de Esztergom. Ordenó que lo que quedaba de las posesiones familiares fuese dividido entre sus hijos.

El 21 de agosto de 1614, uno de los carceleros la vio caída en el suelo, boca abajo. La Condesa Isabel Báthory estaba muerta después de haber pasado cuatro largos años emparedada, sin ni siquiera ver la luz del sol. Pretendieron enterrarla en la iglesia de Čachtice, pero los habitantes locales decidieron que era una aberración que la "Señora Infame" fuera enterrada en el pueblo, y además en tierra sagrada. Finalmente, y como era "uno de los últimos descendientes de la línea Ecsed de la familia Báthory" la llevaron a enterrar al pueblo de Ecsed, en el noreste de Hungría, el lugar de procedencia de la poderosa familia. Todos sus documentos fueron sellados durante más de un siglo, y se prohibió hablar de ella en todo el país.

Dos años después, las hijas y el hijo de Isabel fueron finalmente acusados de traición por el apoyo de su madre a la guerra contra los alemanes; Anna Báthory, una prima de la condesa, llegó a sufrir tortura por este motivo en 1618, cuando contaba 24 años, pero sobrevivió. Finalmente la mayor parte de la familia Báthory-Nádasdy huyó a Polonia; algunos retornaron después de 1640. Un nieto sería ejecutado en 1671 por oponerse al Emperador Alemán.

Los Archivos Nacionales de Hungría conservan abundante documentación sobre ella, particularmente cartas personales y actas del juicio. Sin embargo, sus míticos diarios, al igual que su retrato original, se hallan en paradero desconocido.

Elizabeth Báthory, la leyenda

Según la leyenda, Erzsébet Báthory fue una cruel asesina en serie obsesionada por la belleza, que utilizaba la sangre de sus jóvenes sirvientas y pupilas para mantenerse joven en una época en que una mujer de 44 años se acercaba peligrosamente a la ancianidad. La leyenda cuenta que Erzsébet vio a su paso por un pueblo a una anciana decrépita y se burló de ella. La anciana ante su burla la maldijo diciéndole que ella también estaría como una vieja en poco tiempo.

Imagen de las ruínas del Castillo de Čachtice al anochecer,
lugar en donde Erzsébet Báthory supuestamente
cometió sus crímenes, permaneció presa y falleció.
Según el testimonio del conde Jorge Thurzó (primo y enemigo de Erzsébet, nombrado investigador general por el Rey) cuando su hueste llegó al castillo el 30 de diciembre de 1610 no halló oposición, ni a nadie para recibirles. Lo primero que vieron fue a una sirviente en el cepo del patio, en estado agónico debido a una paliza que le había fracturado todos los huesos de la cadera. Esto era práctica corriente y no les llamó la atención, pero al acceder al interior se encontraron a una chica desangrada en el salón, y otra que aún estaba viva aunque le habían agujereado el cuerpo. En la mazmorra encontraron a una docena que todavía respiraba, algunas de las cuales habían sido perforadas y cortadas en varias ocasiones a lo largo de las últimas semanas. De debajo del castillo exhumaron los cuerpos de 50 muchachas más. Y el diario de Erzsébet contaba día por día sus víctimas, con todo lujo de detalles, hasta sumar un total de 612 jóvenes torturadas y asesinadas. Por todas partes había toneles de ceniza y serrín, usados para recoger la sangre que se vertía tan pródigamente en aquel lugar. Debido a esto, todo el castillo estaba cubierto de manchas oscuras y despedía un tenue olor a putrefacción. Se decía que mientras su esposo estaba fuera, ella mantenía relaciones sexuales con sirvientes de ambos sexos, y se rumoraba que cuando tenía sexo con chicas no era raro que las mordiese salvajemente.

Todo empezó en 1604, poco después de la muerte de su marido. Una de sus sirvientas adolescentes le dio un involuntario tirón de pelos mientras la estaba peinando. Al principio tuvo mucha suerte: la condesa reaccionó reventándole la nariz de un fuerte bofetón (cuando lo normal entre la nobleza de la época habría sido sacarla al patio para recibir cien bastonazos). Pero cuando la sangre salpicó la piel de Erzsébet, a ésta le pareció que allá donde había caído desaparecían las arrugas y su piel recuperaba la lozanía juvenil. La condesa, fascinada pensó que había encontrado la solución a la vejez, y siempre podría conservarse bella y joven. Todas las leyendas sobre canibalismo aseguran igualmente que la sangre humana prolonga la juventud. Tras consultar a sus brujas y alquimistas, y con la ayuda del mayordomo Thorko y la corpulenta Dorottya, desnudaron a la muchacha, le hicieron un profundo corte en el cuello y llenaron un barreño con su sangre. Erzsébet se bañó en la sangre, o al menos se embadurnó con ella todo el cuerpo, y probablemente la bebió, para recuperar la juventud.

Entre 1604 y 1610, los agentes de Erzsébet se dedicaron a proveerla de jóvenes entre 9 y 26 años para sus rituales sangrientos. En un intento de mantener las apariencias, habría convencido al pastor protestante local para que sus víctimas tuviesen entierros cristianos respetables. Cuando la cifra comenzó a subir, éste comenzó a manifestar sus dudas: morían demasiadas chicas por "causas misteriosas y desconocidas". Así es que ella le amenazó para que callase y comenzó a enterrar en secreto los cuerpos desangrados. Ésta es, al menos, la versión de este pastor, que fue quien la denunció "oficialmente" al Rey Mátyás a través de la curia clerical.

Más adelante, en la época en la que los errores de Gábor la pusieron en una situación política delicadísima, tomó la costumbre de quemar los genitales a algunas sirvientas con velas, carbones y hierros por pura diversión. También generalizó su práctica de beber la sangre directamente mediante mordiscos en las mejillas, los hombros o los pechos. Para estas cuestiones privadas se apoyaba en la fuerza física de Dorottya Szentes, que aunque ya mayor, seguía siendo muy capaz de inmovilizar a cualquier joven en la posición requerida. Esto ocurrió mientras estuvo en Viena.

En 1609 Erzsébet, por la falta de sirvientas en la zona como consecuencia de tantos crímenes, cometió el error que acabaría con ella: utilizando sus contactos, comenzó a tomar a niñas y adolescentes de buena familia para educarlas. Algunas de ellas comenzaron a morirse pronto por las mismas "causas misteriosas y desconocidas". Esto no era raro en aquella época, con sus elevadísimas tasas de mortalidad infantil y juvenil, pero en el "internado" de Čachtice el número de fallecimientos era demasiado alto. Ahora las víctimas eran hijas de la aristocracia menor, por lo que sus muertes eran consideradas importantes. La bruja Darvulia le habría prevenido que nunca tomara nobles, pero esta anciana había fallecido algún tiempo atrás. Fue su amiga Erszi Majorova, viuda de un rico granjero que vivía en la cercana localidad de Milova, quien convenció a la condesa de que no pasaría nada.

Hacia el final, muchos cuerpos se ocultaron en lugares peligrosamente insensatos, como campos cercanos, silos de grano, el río que corría bajo el castillo, el jardín de verduras de la cocina... Finalmente, una de las víctimas logró escapar antes de que la matasen e informó a las autoridades religiosas. Esto era algo que había ocurrido varias veces en el pasado, con sirvientas; por ejemplo, en el otoño de 1609...

"...una joven de doce años llamada Pola logró escapar del castillo de algún modo y buscó ayuda en una villa cercana. Pero Dorka y Helena Jo se enteraron de dónde estaba por los alguaciles, y tomándola por sorpresa en el ayuntamiento, se la llevaron de vuelta al Castillo de Cachtice por la fuerza, escondida en un carro de harina. Vestida sólo con una larga túnica blanca, la condesa Erzsébet le dio la bienvenida de vuelta al hogar con amabilidad, pero llamaradas de furia salían de sus ojos; la pobre ni se imaginaba lo que le esperaba. Con la ayuda de Piroska, Ficzko y Helena Jo, arrancó las ropas de la doceañera y la metieron en una especie de jaula. Esta particular jaula estaba construida como una esfera, demasiado estrecha para sentarse y demasiado baja para estar de pie. Por su [cara] interior, estaba forrada de cuchillas del tamaño de un dedo pulgar. Una vez la muchacha estuvo en el interior, levantaron bruscamente la jaula con la ayuda de una polea. Pola intentó evitar cortarse con las cuchillas, pero Ficzko manipulaba las cuerdas de tal modo que la jaula se balancease de lado a lado, mientras que desde abajo Piroska la punzaba con un largo pincho para que se retorciera de dolor. Un testigo afirmó que Piroska y Ficzko se dieron al trato carnal durante la noche, acostados sobre las cuerdas, para obtener un malsano placer del tormento que con cada movimiento padecía la desdichada. El tormento terminó al día siguiente, cuando las carnes de Pola estuvieron despedazadas por el suelo".

Esta descripción tiene su parecido con otro artilugio de tortura utilizado por Báthory, llamado Doncella de hierro, la cual era una especie de sarcófago que reflejaba la silueta de una mujer y que por dentro tenía afilados pinchos. Este artilugio se abría para introducir a la víctima y luego encerrarla para que los pinchos se le incrustaran en su cuerpo.

Es imposible saber, hoy en día, qué sucedió realmente. Desde el punto de vista psiquiátrico, Erzsébet Báthory sería una anomalía que se sale del patrón común a todos los asesinos en serie conocidos. En la época era común castigar cruelmente a siervos y pupilos, y ejecutar incluso a pequeños delincuentes de las maneras más espantosas. Puede que Erzsébet fuera inocente, y sólo se comportara como una noble más de su época. Quizás fuera sádica, y en consecuencia se aplicara especialmente a la hora de imponer disciplina, o incluso obligara a sus sirvientas a tomar parte en prácticas sadomasoquistas más o menos extremas; de nuevo, ninguna novedad para la nobleza de su tiempo, cuya impunidad y poder legal les permitía tratar a la servidumbre como quisieran. O quizás fue realmente una torturadora y asesina en serie amparada en su status, que sólo se perdió cuando por falta de nuevas víctimas entre la plebe recurrió a las hijas de la nobleza menor que formaba

Nota: Bueno espero sea de su agrado alli les dejo los links de la pelicula
http://www.youtube.com/watch?v=Aawyh_6K2KA&feature=related 
http://www.youtube.com/watch?v=oLEWkDEOAlU&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=leIIVuDt2b4&feature=related      
http://www.youtube.com/watch?v=87ny6A4cPUA&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XSdQI__RNaE&feature=related  
http://www.youtube.com/watch?v=42uFBACXJyY&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=V__DoNUZgss&feature=related  
http://www.youtube.com/watch?v=l2bhKQ6Ushc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=XNz19HFu2ng&feature=related    
http://www.youtube.com/watch?v=m4SybQwxMjE&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=U-MsEtfR08M&feature=related
At:                                                                                                                                           
                             Anfcast

total fuck'n darkness story of Elizabeth Bathory part 1of 2

total fuck'n darkness story of Elizabeth Bathory part 2of 2

Charles Manson: el "padre" de Familia

Charles Manson: el "padre" de Familia

Charles Milles Manson nació en Cincinnati, Ohio (EEUU), el 12 de noviembre de 1934. Hijo ilegítimo de una joven adolescente de 17 años, Kathleer Maddox.

Sin padre conocido, en algunos documentos oficiales se hace mención a un tal “Coronel Scott” como progenitor de Manson. Esto es debido a que su madre había convivido con un hombre de ese nombre con un tiempo suficiente para que pudiera ser el padre de Charles. Ella estaba tan convencida de que ese era el padre de su hijo, que presentó una demanda judicial de paternidad contra él. Sin embargo su hijo no estaba tan seguro, y él mismo calificó a su madre como una “prostituta de diecisiete años”.

Su infancia transcurrió azarosamente de ciudad en ciudad desde que, cuando contaba con ocho años, su madre lo recoge tras salir de la cárcel al haber cumplido una condena de cinco por robo y agresión. Hasta entonces había vivido con su tía, una fanática religiosa que veía el pecado en cualquier forma de placer. Vivió unos años con su madre, ya alcohólica, de ciudad en ciudad, hasta que tuvo edad suficiente como para valerse por sí mismo.

A través del robo en una tienda de comestibles reunió dinero suficiente para independizarse y aprendió a sobrevivir a través de pequeños hurtos, hasta que, con apenas 14 años es detenido por primera vez. A partir de aquí comienza una serie de sucesivas detenciones, puestas en libertad y fugas de centros penitenciarios, que hacen que Manson haya pasado más de la mitad de su vida en la cárcel. Su educación por tanto se llevó a cabo en estos centros.Además de los robos, una violación homosexual a un compañero, agresiones y varias fugas, cuando cumplió la mayoría de edad, presentaba un impresionante currículum delictivo.


En 1955, y con diecinueve años de edad, Manson se casa con Jean Willis, enfermera de diecisiete años. Desde los catorce años hasta entonces solo había tenido experiencias homosexuales. De ella tendría su primer hijo. En 1958 se divorcian y un año más tarde se casaría con la prostituta Candy “Leona” Stevens, para evitar que pudiera declarar contra él en un juicio. De ese matrimonio nace Charles Luther Manson, su segundo hijo conocido.
Por aquella época, y nuevamente en la cárcel comienza su formación esotérica. Lee sobre budismo y orientalismo. Es miembro, según él de la Iglesia de la Cienciología y comienza a utilizar conceptos como Karma, Reencarnación... que le serían fundamentales a la hora de presentar su particular Apocalipsis: El Hellter Skelter.

El 21 de marzo de 1967, sale de la cárcel y se dirige a San Francisco. Allí, en el barrio Haight-Ashbury nacería “La Familia”. Manson tenía entonces treinta y dos años, diecisiete de los cuales los había pasado en la cárcel.

En entrevistas realizadas a Manson, siempre negó que la familia existiese. “El término familia se ha utilizado para convertirme en un líder y hacerme responsable de lo ocurrido. Ellos nunca fueron mi familia. Todos vivíamos un sueño”.

Manson achaca la responsabilidad de la idea al fiscal Vincent Bugliosi, “después de todo él fue quien escribió el libro, vendió los derechos cinematográficos y creó esta imagen”.

Lo cierto es que alrededor de Manson existía un grupo de jóvenes devotos dispuestos a hacer cualquier cosa que les mandase.

El grupo existe todavía de nuestros días, incluso después de la detención de Charlie y de sus más cercanos colaboradores, varios miembros y simpatizantes continuaron sus actividades. Se editó su música, se organizaron sentadas y manifestaciones pidiendo su libertad, fue nombrado “hombre del año” por la revista Tuesday´s Child y se crearon grupos de fans. Un ejemplo es el que lideraba la joven Jane Spielman, que era uno de los más activos e incluso fue detenida por fabricación ilegal de bombas. Unido a la inmensa publicidad que recibió el proceso, ha ocasionado que veinte años después del juicio continúe recibiendo cartas de jóvenes que quieren unirse a La Familia. Según su filosofía, los miembros de La Familia, que en el momento de su detención habitaban en el rancho Barker, era la avanzadilla de los 144000 elegidos que se salvarían del Apocalipsis.

Manson, que se autodenominaba Satán (además de Jesucristo, el Espíritu, el Anticristo y el Demonio), predicaba una curiosa doctrina, una mezcla de conceptos orientalistas y una reinterpretación de la Biblia. Según él, el Armagedón había llegado, el Juicio Final comenzaba. La población negra aniquilaría a la raza blanca, pero un grupo de elegidos se salvaría para reinstaurar el nuevo orden. Este grupo era La Familia. Ellos habían de asentarse en el desierto, creciendo el número hasta alcanzar la cifra de 144000. Después él los guiaría al Reino Subterráneo, un fantástico mundo bajo tierra: Agartha. En esta tierra fantástica ellos esperarían que la raza negra destruyese a la blanca. Después del Apocalipsis ellos volverían a la superficie y se harían los señores del mundo, con Manson a la cabeza como nuevo Anticristo o Rey del Mundo. Esto ocurriría así porque los negros, según la filosofía racista de Manson, serían incapaces de dirigir el mundo, ya que ellos sólo “como los monos” pueden imitar lo que hacen los blancos, por eso cuando hubiesen destruido a los blancos no sabrían que hacer y vendrían los miembros de La Familia a enseñarles el camino.

Precisamente esta idea de enseñar a los negros lo que tenían que hacer y cómo tenían que hacerlo fue lo que llevó a Manson a ordenar varios asesinatos, entre ellos el de Sharon Tate.El viernes 8 de agosto de 1969 Manson ordenó la ejecución de todas las personas que se encontrasen en el 10050 de Cielo Drive, la vivienda por aquel entonces de Roman Polanski.

Un comando compuesto por Linda Kasabian, Susan Atkins, Patricia Krenwinkel y Charles Tex Watson, siguiendo ciegamente la orden de Manson se encaminan hacia Cielo Drive y asesinan a todos los invitados que se encontraban en la mansión: Jay Sebring, Abigail Anne Folges, Steven Earl Parent, Voytek Frycowsky y Sharon Tate, esposa de Polanski y entonces embarazada de ocho meses.Se ha especulado mucho sobre el móvil de este crimen, que aún hoy no está demasiado claro. En principio se dijo que la elección de la casa había sido casual. Se sabe que Manson ya había estado en aquella mansión por lo menos en dos ocasiones.

Otros pretenden que el mismo Diablo habría manejado a Manson para que castigase a Polanski por su película Rosemary´s Baby (La Semilla del Diablo), por haber revelado en su película la realidad de la existencia del culto a Satán en el mundo. Para el rodaje de la película , Polanski se había puesto en contacto con Anton Szandor LaVey, que acababa de fundar la Iglesia de Satán. En el año que se rodaba la película, a principios del 67, había dado mucho que hablar una boda satánica oficiado por el propio LaVey, y esa es la fecha en la que casualmente se fundó La Familia.Lo que sí es cierto es que Manson había intentado atraer a su Familia a grupos neosatánicos como los Ángeles del Infierno o los Straigh Satán, pero sin resultado positivo.

También trató de relacionársele con la iglesia del Proceso del Juicio Final (grupo californiano que rendía culto a Jesús y a Satán a la vez), pero en la investigación judicial se desechó esta posibilidad.Lo que si está claro es que miembros de la familia tuvieron relación con grupos satánicos, es el caso de Robert “Bobby” Beausoleil, o Danny de Carlo.

Al margen de que existiese relación de Manson con otras sectas satánicas, se le atribuían poderes sobrenaturales de origen infernal. Durante los interrogatorios a varios miembros de la secta, se recogieron varias historias referidas a sus supuestos poderes: se decía que tenía poder telepático y que podía controlar a distancia a sus seguidores, o que una vez había soplado a un pájaro muerto y éste había resucitado y se había ido volando.

El asesinato ocho meses después del juicio de uno de sus abogados, o el atentado al presidente Gerald Ford a cargo de Lynette Frome, lugarteniente de Manson se atribuyen a que Charlie se lo había ordenado telepáticamente desde la cárcel.

Este mito del control telepático tiene una explicación racional. Manson sabía utilizar muy bien las dosis de LSD que suministraba a sus devotos, y esto, unido con los conceptos kármicos y a la alusión a reencarnaciones anteriores, facilitaba el control mental de los miembros de la secta, como ocurre en otras muchas sectas no necesariamente satánicas.

Aún después de encerrado de por vida, periódicamente el nombre de Charles Manson llega a los periódicos de todo el mundo. De vez en cuando consiente que algún periodista o incluso alguna televisión le visite en su “retiro involuntario del mundo”, como ocurrió en febrero de 1987 con una cadena de televisión americana de gran audiencia donde declaró que no tenía nada de que arrepentirse.

A finales de los 80, Jan Holmstron, un Hare Krisna de 36 años convicto en la misma prisión que Manson trató de quemarlo vivo vertiendo un bote de pintura sobre Charles y prendiéndole fuego, produciéndole heridas leves.

Nota: Alli les dejo los videos del documental

Asesinos en Serie: Charles Manson - Parte 1/5

Asesinos en Serie: Charles Manson - Parte 2/5

Asesinos en Serie: Charles Manson - Parte 3/5

Asesinos en Serie: Charles Manson - Parte 4/5

Asesinos en Serie: Charles Manson - Parte 5/5

Criminal de la Historia: Charles Manson

La película 'Psicosis' de Hitchcock y los crímenes de Ed Gein

La película 'Psicosis' de Hitchcock y los crímenes de Ed Gein

 
Este gran clásico del cine dirigido por Hitchcock adaptó 'Psicosis' de Robert Bloch, una novela inspirada en los truculentos crímenes cometidos por Ed Gein
Prácticamente, casi todos los asesinos "famosos" han tenido su correspondiente libro o película. John Wayne Gacy, Ted Bundy, Albert DeSalvo, Manuel Blanco Romasanta o Andrei Chikatilo, entre otros nombres de una siniestra galería, han servido de inspiración a filmes de todo tipo, desde grandes clásicos u obras de culto hasta olvidables biopics realizados para la televisión o lanzados directamente al mercado del vídeo y del DVD.


Carátula de la edición en blu-ray de ‘Psicosis’

Ed Gein no supone ninguna excepción a esta norma. Sus macabras apetencias y su peculiar trastorno mental llamaron la atención del escritor estadounidense Robert Bloch, cuya novela Psicosis, publicada en 1959, cristalizó en obra maestra de la mano del director Alfred Hitchcock.

Psycho (Psicosis), la novela de Robert Bloch

Robert Bloch aprovechó el material relativo a los crímenes de este granjero de Plainfield (una pequeña localidad de Wisconsin), para la génesis de su novela. Bloch ubicó a su personaje Norman Bates en un escenario distinto, un olvidado motel de una carretera secundaria en lugar de una granja aislada, pero conservando los rasgos que le parecieron más importantes del verdadero asesino.

Así, su personalidad está marcada por el maltrato al que le sometió su madre, una mujer desequilibrada, muy religiosa y extremadamente estricta que describe a su hijo como un "impotente" mientras tilda a las mujeres de "perras" que tientan a los hombres.

Si bien Robert Bloch no trabajó con Hitchcock (este contó con el guionista Joseph Stefano y sus comentarios sobre la calidad de la novela distaron de ser elogiosos), el gran éxito del filme le hizo famoso y le introdujo en el mundillo del cine y la televisión. Entre otras, elaboró los guiones de The Night Walker y El caso de Lucy Harbin (Strait-Jacket), dos películas del denominado Grand Dame Guignol que fueron producidas y dirigidas por William Castle en 1964.

Al contrario que la novela, Psicosis (Psycho, 1960) arranca con los problemas amorosos y monetarios de su protagonista femenina, Marion Crane (Janet Leigh), que comete un desfalco en su oficina para casarse con su amante.
Psicosis no presenta a su perturbado protagonista hasta pasados más de veinte minutos. Hitchcock juega con el suspense y "se divierte destrozando una a una las expectativas del espectador y tampoco titubea a la hora de matar a su protagonista en el primer tercio de la cinta. Gran parte del argumento [...] se revelará como una simple maniobra de distracción" (Jürgen Müller Ed., Cine de los 50).

Pasados 50 años desde su estreno, todo el mundo sabe que la historia inicial del robo del dinero no es más que un McGuffin que culminará en la famosa escena de la ducha, del mismo modo que son sobradamente conocidos los diversos sustos que salpican la trama. Pero la pérdida del elemento sorpresa no ha deslucido en ningún caso el valor de esta gran obra, una de las más experimentales de su autor y con mayor fuerza visual.

Norman Bates es Anthony Perkins

Para el papel de Norman, Hitchcock escogió al actor Anthony Perkins, un joven alto, tímido y con apariencia de "buen chico", cuya fragilidad despertaba simpatías hacia su personaje. Así, su comportamiento amable y sensible hace que una fugitiva y algo paranoica Marion se sienta confiada y llegue, incluso, a revelarle su verdadero nombre (cuando, en el registro del motel, había firmado con un nombre falso).
Esto supone un importante cambio con respecto al original literario. En la novela, Bates es descrito como un tipo apocado, solitario, extraño y de aspecto poco atractivo (maduro, con gafas y sobrepeso).

"El mejor amigo de un chico es su madre"

Eso es lo que Norman afirma a Marion durante el breve refrigerio, con inofensiva excentricidad. Sin embargo, pronto se verá que el conflicto del chico con su madre va más allá de un mero choque generacional o de la senilidad de una madre enferma.
El filme incide explícitamente en la insana relación materno-filial, evidenciando los nocivos efectos de la educación represora y la misoginia que la madre inculca a su hijo, a la vez que la sombra del incesto flota en el ambiente, sumándose a otros elementos sexuales perversos (voyeurismo, travestismo y necrofilia).

La escena de la ducha, una violación

Psicosis pasa de mostrar a Bates acechando a su víctima a través del agujero del cuarto de baño a convertir al espectador mismo en un mirón. En el filme, el apuñalamiento de Janet Leigh desnuda en la ducha es una suerte de violación, perpetrada por un personaje incapaz de tener una relación sexual "normal". La película describe "una neurosis mortífera ligada a la frustración sexual [...]. Visualmente, la significación fálica del largo cuchillo resulta clara" (Gérard Lenne, Erotismo y cine).


Psicosis y el cine de asesinos en serie y psicópatas

El tratamiento del personaje de Norman Bates ha hecho que Psicosis sea considerada, junto con El fotógrafo del pánico (Peeping Tom, Michael Powell, 1960), un ilustre precedente de subgéneros como el slasher. Ambas películas "inauguraron una nueva era del terror cinematográfico al convertir a sus monstruos no solo en seres humanos, sino en personas psicológicamente reales. Los asesinos de estos filmes [...] se ven impulsados por bajas pasiones y compulsiones irresistibles a asesinar mujeres sexualmente transgresoras" (Jonathan Penner, Steven J. Schneider y Paul Duncan, Cine de terror).

Psicosis influyó poderosamente en el posterior gótico americano, con su visión distorsionada del entorno rural y su tratamiento perverso de la familia. Un horror en el que ahondarían explícitamente rompedoras obras de culto como La matanza de Texas (The Texas Chain Saw Massacre, Tobe Hooper, 1974) o Deranged (Jeff Gillen y Alan Ormsby, 1974), inspiradas igualmente en la figura de Ed Gein













El director Alfred Hitchcock en 1975 -